La Plaza de Toros de Valencia, oficialmente Plaça de bous de València, es una plaza de toros en València, España. Fue construida entre 1850 y 1859 en estilo neoclásico, inspirado en la arquitectura civil romana como el Coliseo de Roma o la Arena de Nîmes (Francia). Fue construido por el arquitecto valenciano Sebastián Monleón Estellés. Su estructura está formada por un polígono de 48 lados, con 384 arcos exteriores. Sigue el llamado estilo neomudéjar.
Cuando se construyó, la plaza de toros estaba fuera de las murallas de la ciudad, cerca de la Puerta de Ruzafa. El arquitecto diseñó el edificio de 17,50 metros de altura y 48 lados. Originalmente, la plaza de toros tenía un diámetro interior de 52 metros, que posteriormente se redujo. Es un ejemplo temprano de edificio que utilizó columnas de hierro fundido que proporcionan una notable transparencia en los palcos. La Plaza de Toros es una de las más bellas de España, con un diámetro exterior de 108 metros y un aforo de 16.851 espectadores sentados (también reducido posteriormente a 12.884 localidades). Estas dimensiones la convierten en una de las plazas de toros más grandes de España. Tal y como reflejaron los medios de comunicación de la época. Fue inaugurada el 20 de junio de 1859.
Desde 1625, el recinto es propiedad del Hospital General y está administrado por la Diputación Provincial de Valencia y la empresa Producciones Simón Casas. A lo largo de los años, ha sido gestionado tanto por empresas privadas como por la propia Diputación de Valencia.
Ubicación: La plaza de toros está situada en el distrito Centro de la ciudad, en la calle de Xàtiva 28 Valencia, 46004 España. Se encuentra junto a la Estación del Norte y también cerca de la Plaza del Ayuntamiento. Justo enfrente de la plaza de toros, hay una estación de metro llamada "Xàtiva" con las líneas número 3, 5 y 9.
Aforo: La plaza de toros tiene un aforo de unas 10.500 personas.